Código
BG URJCFecha de alta
25-10-2013Fecha de publicación
16-10-2013Fecha de actualización
17-11-2015- Descarga la ficha
Descripción
El Banco de Germoplasma de la URJC se fundó en 2008 y actualmente consta de 261 accesiones y 103 especies. Está basado en la conservación de comunidades de plantas silvestres. El objetivo del banco es conservar ex situ una muestra representativa de toda la biodiversidad vegetal característica de un hábitat, haciendo énfasis en aquellos ecosistemas definidos como prioritarios por la Directiva de Hábitats. Además, se utiliza para almacenar material con fines investigadores y docentes. Está compuesto por dos subcolecciones típicas del centro peninsular: alta montaña (pastos psicroxerófilos) y semiárida (estepas gipsófilas), una subcolección representativa del género Lupinus y otra del género Cheirolophus procedente del archipiélago Canario. Todas las accesiones se conservan en tarros herméticos rellenos de silicagel guardados en congelador a -18ºC.
Información general
Puntos fuertes
Efectos del cambio global sobre ecosistemas de alta montaña y semiáridos
Cómo citar
Universidad Rey Juan Carlos (2013 -). URJC GB dataset: Community-based seed bank of Mediterranean high-mountain and semi-arid plant species at Universidad Rey Juan Carlos (Spain), 235 data records, Online, //www.gbif.es:8080/ipt/resource.do?r=germoplasma-urjc, Version 3.0 (last updated on 05/12/2013).
Cobertura taxonómica
Nombres científicos
Amaryllidaceae, Apiales, Asparagales, Asterales, Boraginaceae, Boraginales, Brassicales, Campanulaceae, Caryophyllaceae, Caryophyllales, Cistaceae, Compositae, Crassulaceae, Cruciferae, Cupressaceae, Cupressales, Ericales, Fabales, Gentianaceae, Gentianales, Gramineae, Iridaceae, Juncaceae, Labiatae, Lamiales, Leguminosae, Liliaceae, Liliales, Liliopsida, Linaceae, Magnoliophyta, Magnoliopsida, Malpighiales, Malvales, Pinophyta, Pinopsida, Plantaginaceae, Plumbaginaceae, Poales, Polygonaceae, Primulaceae, Ranunculaceae, Ranunculales, Rosaceae, Rosales, Saxifragaceae, Saxifragales, Scrophulariaceae, Umbelliferae, Violaceae.
Nombres comunes
Flora.
Cobertura geoespacial
centro y este peninsular, estepas gipsícolas, Parque Natural de la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara, pastos psicroxerófilos.
Periodo de recolección
2007-2012.
Recursos de la colección o base de datos
Tipos de objeto
semillas.
Digitalización
Número de ejemplares / registros
261
Número de especies
103
Porcentaje de informatización
100
Porcentaje de registros georreferenciados
72
¿Incluye material tipo?
No
Mapa de especímenes
Estadísticas de uso: Descarga de datos (fuente: GBIF.ORG)
Recursos relacionados
Publicaciones
- Escudero A, Carnes LF, Pérez-García (1997) Seed germination of gypsophytes and gypsovags in semi-arid central Spain. Journal of Arid Environments 36: 487-497.
- Fernández-González F (1987) Estudio florístico y fitosociológico del Valle del Paular (Madrid). PhD Thesis, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
- Ferrandis P, Herranz JM, Copete MA (2005) Caracterización florística y edáfica de las estepas yesosas de Castilla-La Mancha. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 14: 195-216.
- García-Romero A, Muñoz-Jiménez J (2010) Modificaciones recientes de la cubierta nival y evolución de la vegetación supraforestal en la Sierra de Guadarrama, España: el Puerto de los Neveros. Cuadernos de Investigación Geográfica nº 36 (2): 107-141.
- Giménez-Benavides L, Escudero A, Pérez-García F (2005). Seed germination of high mountain Mediterranean species: altitudinal, interpopulation and interannual variability. Ecological Research 20: 433-444.
- Giménez-Benavides L (2006) Cambio climático en la alta montaña mediterránea. Ecología reproductiva, potencial adaptativo y viabilidad poblacional de Silene ciliata. PhD Thesis, Móstoles, Madrid.
- Giménez-Benavides L, Escudero A, Iriondo JM (2007) Reproductive limits of a late-flowering high mountain Mediterranean plant along an elevational climate gradient. New Phytologist 173: 367-382.
- Gold K, León-Lobos P, Way M (2004) Manual de recolección de semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Boletín INIA nº 110 (62 p.). Centro Regional de Investigación Intihuasi, Instituto de Investigación Agropecuarias, La Serena, Chile.
- Gómez-Campo C (1985) The Conservation of Mediterranean Plants: Principles and Problems. In: Gómez-Campo C (Ed) Plant Conservation in the Mediterranean Area. W Junk Publishers, Dordrecht, Holland, 269 pp.
- Herranz JM, Ferrandis P Copete MA, Martínez-Sánchez JJ (2002) Influencia de la temperatura de incubación sobre la germinación de veintitrés endemismos vegetales ibéricos e iberoafricanos. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol 17 (2).
- Martín-Herrero J, Cirujano S, Moreno M, Peris J, Stübing G (2003) La vegetación protegida de Castilla-La Mancha. Descripción, ecología y conservación de los hábitat de protección especial. Dirección General del medio Natural, Conserjería de Medio Ambiente y Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Toledo.
- Pérez-García F, Durán JM (1989) Germinación de especies endémicas de las regiones mediterránea occidental y macaronésica. Investigación Agraria: Producción y Protección vegetal 4 (1).
- Prance GT (1997) The Conservation of Botanical Diversity. In: Maxted N, Ford-Lloyd BV, Hawkes JG (Eds) Plant Genetic Conservation. The In Situ Approach: 3-14. Chapman & Hall, London.
- Rivas Martínez S (1963) Estudio de la vegetación y flora de la Sierra de Guadarrama y Gredos. Anales Jard. Bot. Madrid 21 (2): 5-325.
- Vielva JA, Granados I, Prieto D (2004) Restauración de ecosistemas de montaña. El Parque Natural de Peñalara. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (sección Geológica) 99 (1-4): 209-216.
- Vitales D, García-Fernández A, Pellicer J, Vallés J, Santos-Guerra A et al. (2014). Key processes for Cheirolophus (Asteraceae). Diversification on oceanic islands inferred from AFLP data. PLOS One 9(11): e113207. doi:10.1371/journal.pone.0113207